8 de Abril. La clase del Viernes fue una de las más entretenidas y lúdicas que hemos tenido hasta la fecha, sobre todo por la última parte de la lección, que ha consistido en realizar fotos en la oscuridad. Al comenzar hemos presenciado la presentación de uno nuevo tema de "La luz y la sombra". En este apartado hemos podido conocer algunos artistas que trabajan con la luz en sus obras. Por último y antes de la actividad práctica, la profesores nos a mostrado algunos conceptos básicos de la fotografía en general y a como realizar de fotos de distintas maneras.
Al iniciarse la clase, María Jesús nos ha mostrado el nuevo tema que íbamos a ver, que es "La luz y las sombras". La profesora ha comenzando introduciéndonos el concepto de luz, definiéndolo como una manera de arte que utilizan muchos artistas en sus obras. También nos ha hecho una reseña en este apartado al fuego.
Concepto del fuego: Con él se puede encender la noche. El fuego permite a los hombres controlar la luz. Invento muy importante en la historia. *Reflexión de "Como cambia el mundo
desde cuando está de día a cuando está la noche.
Siguiendo con la clase, María Jesús ha relacionado los conceptos de luz y sombra, resaltando que gracias a la luz podemos jugar con las sombras y que podemos jugar con ello para realizar diferentes actividades con los alumnos. Habiendo relacionado estos dos conceptos ya, vemos los tipos de iluminación que existen:
-Iluminación natural. Te permite saber de dónde
proviene la luz en la naturaleza, si esta amaneciendo o atardeciendo. Te permite saber que hora
es.
Destacar en este tipo de iluminación, la figura de Eugenio Recuento. Fotógrafo de moda. Fotos diferentes a las
del arte. El fin no es el arte sino la
venta de un producto, un fin comercial. El arte está creado para pensar, para
decorar… No tiene ese fin práctico de comerciar.
-Iluminación artificial. Dos tipos:
- Continua: Poner un foco o varios focos para iluminar una escena.
- Discontinua: Luz de flash. Por saltos de tiempo. No se utilizan de manera continuada. Se puede usar por rebote.
A continuación nos a ha hablado más en profundidad de la sombra y la oscuridad. La sombra expresa el volumen y relieve de las cosas, la
proyección de estas. La sombra proporciona la diferencia entre algunos artistas y otros. Los
artistas orientales que no usan la luz mientras que los artistas occidentales
si la llegan a utilizar dando más relieve a las obras. *Reflexión: La oscuridad y la sombra nos transmiten misterio, algo que
ocultar, pero hay otra manera de percibirlo, y es que la luz es la que no nos
deja ver más allá y la que encierra misterios y no te deja ver lo que oculta.
Los artistas vistos hoy en clase y que son muy conocidos por sus trabajos con la luz son:
-Rafael
Lozano-Hemmer. Ejemplo de arte: Con una pantalla en la que está proyectada una luz, te tienes que
colocar delante de la luz para ver la obra. Arte interactivo, ya que se trabaja
con personas humanas. Interponerse a la figuras de la personas. Otro ejemplo de obra: Trabajar sobre
el suelo proyectando una imagen que solo se puede percibir si colocas tu sombra
sobre ella, La imagen al ser proyectada puede moverse y hablarte.
-Fabricio Corneli: Trabajo de sombras. Ejemplo de obra: Realiza
una serie de protuberancias en un edificio en el que ha una determinada hora se
ve el rostro de una mujer. Hay diferentes tipos.
-Dan Flavin: Trabaja con luz artificial en la que cuenta
historias.
Por último y antes de la realización de la actividad, la profesora de la asignatura, ha realizado una explicación básica sobre los aspectos de la fotografía y que tres elementos hay que tener en cuenta, que son la sensibilidad, el diafragma y la velocidad de obturación. La teoría vista en clase se proporciona a continuación:
Principios básicos de la fotografía. (Actividad con
linterna). Es una herramienta d trabajo muy útil. Vario la historia en el arte.
Apareció una herramienta más eficaz y precisa. Es difícil de utilizar como se
deben tener conocimientos de física, de óptica, iluminación. Tres son los factores a tener en cuenta en las cámaras:
· - La sensibilidad: Viene especificada en ISO
· - El diafragma: Es el ojo de la cámara
· - La velocidad de obturación: Velocidad a la que
se cierra y abre el ojo de la cámara. Así se pueden congelar la imagen en un
momento dado. La cantidad de tiempo que tengo abierta el ojo de la cámara.
Recomendaciones para el uso de la cámara, en la realización de fotografías:
- Cuando está muy abierto enfoca lo que tienes cerca y distorsiona un poco la lo más lejano. 1,4 enfoca el primer plano y lo demás.
- Cuando está más cerrado enfoca todo. 5,6.
- Velocidad de obturación: Si entra luz en el diafragma hay una velocidad de obturación más baja, permite reducir la velocidad.
- Sensibilidad: Capacidad que tiene de captar una imagen dependiendo de la luz. Cada cámara tiene un objetivo y sensibilidad diferente. La más baja es 50 ISO. Contra más sensibilidad pierde nitidez, los pixeles son de mayor tamaño.
ACTIVIDAD FOTOGRÁFICA EN LA OSCURIDAD
Libros recomendados en el día de hoy:
- "El maestro ignorante" Jacks Racier
- “Yo dibujo”Alegra Aliardi
c
Consejo que no nos
dan las madres: "Hay que lanzar muchas flechas porque no sabes cuándo darán en
el blanco".
Daniel Rodríguez Luis
No hay comentarios:
Publicar un comentario