lunes, 11 de abril de 2016

Lunes 11 de Abril - DÍA DE EXAMEN Y UNIDAD DIDÁCTICA

11 de Abril. Hoy había llegado el día, nuestro primer y espero que último examen de la asignatura. Se podía decir con certeza que hoy era un día de nerviosismo y tensión porque el examen que íbamos a realizar era una completa incógnita, ya que nadie podía saber por donde iba a ir María Jesús.
Pero al final todas esas dudas se vieron solucionadas cuando la profesora inició la explicación de como iba a ser el examen. Una vez explicado los alumnos ya sabíamos que nos iban a evaluar y en términos generales, el examen no ha sido nada a como lo esperábamos, por lo menos yo.

*Foto sacada del Blog de la asignatura de María Jesús

Del examen comentar que se ha dividido en dos partes, una práctica que ha consistido en realizar un instrumento musical con solo periódicos, tijeras y gomas elásticas, para que posteriormente realicemos una especie de orquesta entre todos. A mi me ha tocado hacer una viola y me ha llevado la vida hacerla pero bueno he salido contento con mi obra. Esta parte del examen me ha parecido muy innovadora y creativa y a titulo personal me ha gustado bastante, ya que rompe moldes con lo tradicional.

*Foto realizada por Daniel Rodríguez Luis

La segunda parte a consistido en contestar a 5 preguntas redactadas por la profesora y que tenían una relación directa con la actividad de los instrumentos que habíamos hecho anteriormente. Las cuestiones han sido las siguientes:
  1. ¿Qué has aplicado de lo aprendido en la asignatura?
  2. ¿Para qué sirve este examen?
  3. ¿Hubieras rendido lo mismo no hubiera sido un examen?
  4. ¿Cómo aplicarías este examen en el aula de primaria?
  5. Adapta este examen al aula de primaria. Enuncia las preguntas, el tiempo de realización y valora numéricamente que tendrías en cuenta a la hora de CALIFICAR. ¿CUÁNDO Y POR QUÉ PONDRÍAS? 
Esta parte de la evaluación de hoy también me ha resultado gratificante, ya que es diferente a lo visto en la mayoría de las asignaturas cursadas en esta carrera. Dicha parte ayuda a la profesora a valorar todos lo conocimientos que hemos adquirido durante el transcurso de la asignatura y a poder apreciar nuestras dotes como docentes.

UNIDAD DIDÁCTICA

 ARTISTA: SANTIAGO SIERRA


*Foto sacada de google

OBJETIVOS CURRICULARES:
  •           Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.
  •           Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor.


CONTENIDOS:
  •           Crítica social en el arte. Santiago Sierra
  •           Relación entre arte y deporte


ACTIVIDAD:                                                                         *Foto sacada de Google

Sesión 1: Al empezar la sesión introducimos  a los alumnos que en la clase de Plástica y Artística, vamos a relacionar dicha asignatura con la de Educación Física. Después entramos en materia hablando del nuevo autor con el que van a trabajar, en este caso Santiago Sierra. El profesor expone a sus alumnos una pequeña biografía de este autor, contando cual es el tema de sus obras (Crítica social) y les muestra y explica algunas de ellas. Una vez ya se han puesto en situación los alumnos, estos deberán de elegir tres deportes o actividades que suelen realizar en el colegio, ya sea en el recreo o en la clase de educación física. Una vez sabidos los dos deportes o actividades con los que vamos a trabajar, dividiremos la clase en dos y a cada grupo le asociaremos un deporte diferente. Queremos que por parejas piensen en un dibujo sobre malas actitudes, juego sucio y acciones antirreglamentarias (Trampas), que los niños que practiquen ese deporte, puedan llegar a cometer. Se pueden valer de experiencias pasadas.



*Foto sacada de Google

Sesión 2: Esta sesión empezará con la decisión de cada grupo de elegir que malas actitudes o juego sucio se van a dibujar, y la repartición por parejas de cada uno de ellos, tanto en la mitad del grupo de un deporte como en el otro. Una vez se entregue una cartulina en blanco a cada pareja, estas deberán de realizar el dibujo. Antes de acabar la sesión se les comentará a los alumnos que la siguiente clase se realizará de manera práctica.

Sesión 3: Durante el transcurso de esta sesión se trabajará de manera práctica. Llevaremos a todos los alumnos al gimnasio o a las pistas del recreo para desarrollar ahí esta sesión. La actividad consistirá en poner en práctica cada deporte que se eligió de dos maneras diferentes, una dando roles a algunos alumnos para que realicen trampas y juego sucio y así entorpezcan el desarrollo del juego, y otra en la que todos los alumnos realicen un buen comportamiento y respetando las reglas.

Sesión 4: Se realizará lo mismo que en la sesión anterior pero con la puesta en práctica del otro deporte.



Sesión 5: Esta se llevará a cabo en el aula. Con las actividades prácticas realizadas el anterior día, se va a realizar una puesta en común sobre las dos sesiones anteriores, preguntando a los alumnos que les pareció, las diferencias que pudieron observar al realizar la actividad de dos formas diferentes y cuál de estas les gustó más y por qué. Antes de finalizar la clase se realizará un mural en una de las paredes de la clase o el pasillo con el título: “Crítica social en el deporte”, donde los alumnos podrán pegar o colgar los dibujos que realizaron en la segunda sesión.

EVALUACIÓN: Se tendrá en cuenta la participación del alumnado, el grado de involucración en las distintas actividades y el buen comportamiento.


Daniel Rodríguez Luis

No hay comentarios:

Publicar un comentario