domingo, 8 de mayo de 2016

CONTRA LA NUEVA EDUCACIÓN. ALBERTO ROYO


CONTRA LA NUEVA EDUCACIÓN

1 Título del libro, reseña sobre el autor y año de publicación

Título de libro: "Contra la Nueva Educación"

Reseña del autor: Alberto Royo, profesor español nacido en Zaragoza en 1973. Actualmente se encuentra ejerciendo como profesor en un instituto de Zaragoza. Aparte de profesor es músico y autor de: Contra la Nueva Educación. 

Año de publicación: 2016
                                                                     *Imagen sacada de Google
                                                                     

2 Motivo por el que lo habéis seleccionado                                        
Al haberme leído el libro de César Bona "La Nueva Educación", con el que comparto muchos de los principios educativos que expone en dicho libro, pensé que sería muy crítico y constructivo leer sobre otros libros que defiendan diferentes postulados contrarios a los que habla César Bona. Principalmente por este motivo he seleccionado este libro de Alberto Royo porque pienso que es enriquecedor conocer distintos puntos de vista en temas tan importantes como la educación, ya que tanto de uno como del otro podemos aprender cosas muy valiosas para nosotros mismo como futuros profesores.


3 Resumen del libro


"Contra la Nueva Educación", es un libro en el que el auto, en términos generales, defiende un tipo de educación que el cree como la más correcta, criticando la ideología que se establece en la nueva educación que esta saliendo a la luz en la actualidad, y que profesionales de este género educativo como César Bona la resalta. El autor busca una manera de menospreciar, bajo su punto de vista, esta educación que está apareciendo, criticando algunos conceptos que defiende como la libertad de educación, la educación en valores y de potenciar en los alumnos las ganas de aprender. Alberto Royo por el contrario busca algunos conceptos que con la nueva educación ya no se valoran como el esfuerzo de los alumnos, ya que con la nueva educación que se imparte los alumnos no van a aprender sino a divertirse. En contra de la nueva educación el autor también se postula del lado de la memorización y la disciplina,como factores importantes a tener en cuenta el el desarrollo escolar de los niños. 


4 Capítulos en los que está organizado

Aparte de los siguientes capítulos, también se estructura el libro en  un prólogo y un epílogo.
  1. El comienzo del declive.
  2. Plasmodium falciparum. El totalitarismo innovador. Tecnología y creatividad.
  3. Trichinella spiralis. Plurilingüismo.
  4. Taenia solium. La tiranía de las emociones.
  5. Echinococcus multilocularias. La empleabilidad.
  6. Rhipicephalus sanguineus. El charlatán.
  7. Análisis de la pedagogía.
  8. Un alegato a favor de los servicios públicos.
5 Interpretación personal del texto

Pienso que este libro, como ya vaticina en su título Alberto Royo, es una crítica a la nueva educación, concretamente dirigida al libro de "La Nueva Educación", escrito por César Bona. El autor con este libro ha querido defender su manera correcta de impartir la educación en los niños, defendiendo postulados como la memorización o la disciplina. Hasta aquí me parece todo correcto, ya que hay algunas pocas cosas que he podido leer en el libro y con las que estoy totalmente de acuerdo, pero creo que falla en la manera de criticar la nueva educación. Pienso que se puede dar una defensa sobre cualquier tema o postulado que tu pienses pero sin criticar el pensamiento de otros, así como intentar destruir algunos de estos pensamientos de personas reconocidas en el ámbito de la educación y la psicología de esa manera.

6 Puntos fuertes y débiles


Puntos fuertes:
  • Defensa de su manera de ver la educación y de la forma de impartir las clases con los alumnos, defendiendo la cultura y el saber.
  • Destaca la importancia de conceptos como el esfuerzo, la disciplina y la atención en el ámbito educativo.

Puntos débiles: 
  • Realiza una crítica poco constructiva, ya que muchas veces intenta destruir postulados defendidos por la nueva educación y algunos de sus defensores, sin dar una respuesta alternativa para ello.
  • La falta de humildad en algunas ocasiones, ya que al leer se puede observar un poco de prepotencia del autor.
  • Con algunos de los postulados que defiende, no crea ni potencia un buen clima educativo en el aula

7 Una vez leído, consulta comentarios que hacen sobre el libro en Internet , son acertados?



En general la mayoría de comentarios son negativos contra este libro de Alberto Royo. También y desde una visión global los comentario son acertados en su justa medida, ya que me he fijado sobretodo en los comentarios realizados por profesores o personas relacionadas con el ámbito educativo como estudiantes o padres de alumnos que estudian en las escuelas actualmente. Todos ellos concuerdan en varios temas como la falta de motivación que propone el tipo de educación que defiende el autor, el lenguaje utilizado a la hora de criticar los postulados de la nueva educación y las pocas respuestas de solución que da en algunos temas.


8 ¿Qué añadirías al libro?


Aunque parezca raro no añadiría nada al libro, ya que la lectura de este tipo de libros te ayudan a ver otro tipo de postulados y también a darte cuenta de la educación que como profesores queremos llevar a cabo, en este caso diferente a la establecida en este libro. Por poner alguna pega cambiaría la manera de expresarse del autor en algunas ocasiones así como algunas críticas sin fundamento que realiza.


9 Postulados que defiende


  • Defiende un tipo de enseñanza diferente a la utilizada en este momento.
  • La recuperación de una educación basada en el esfuerzo y la disciplina.
  • La memorización como forma de aprendizaje de los diferentes conceptos.
  • Un niño va a la escuela a aprender, no a divertirse.


10 ¿Qué te ha aportado?


Con la lectura de este libro he aprendido a valorar la diversidad de ideas que cada persona, en este caso como profesor, sobre la visión educativa de las nuevas generaciones. También me ha aportado a ir definiendo la forma en la que yo expresaré la educación a mis futuros alumnos, sin querer decir que tome la defendida en este libro. Creo que es importante leer diferentes puntos de vista para crear mi propia manera de ve las cosas, ya que cada una aunque la veas como la peor visión de todas, siempre puedes aprender algo útil para tu propio beneficio, y en ese caso ligado a los niños a los que con suerte impartiré clase.



Daniel Rodríguez Luis

miércoles, 27 de abril de 2016

Miercoles 27 de Abril - SEGUNDA EVALUACIÓN DE PARES

27 de Abril. Hoy hemos asistido a la segunda y última evaluación de pares de la asignatura de Educación Artística y Plástica. Como en la primera evaluación que realizamos, comenzamos dividiendo la clase en dos mitades alfabéticamente y en cada una de ellas en grupos de 6 personas.

Después ya establecidos los diferentes grupos, hemos debatido entre los componentes de cada uno de estos, las notas de los Blogs de los compañeros así como de la valoración de sus exposiciones que realizaron sobre las unidades didácticas. Para realizar esto los alumnos hemos tenido que traer estas evaluaciones de los compañeros y de manera individual para ponerlas en consenso con el grupo y luego ser entregado a la profesor María Jesús.

Por último y una vez puestas las notas globales de los alumnos, cada uno y de manera individual hemos realizado una autoevaluación sobre la nota que creemos que merecemos y el por qué basándonos en las mismas premisas con las que hemos evaluado a los compañeros.


Daniel Rodriguez Luis

martes, 26 de abril de 2016

LA NUEVA ESCUELA. CÉSAR BONA




LA NUEVA EDUCACIÓN


1 Título del libro, reseña sobre el autor y año de publicación

Título de libro: "La nueva Educación"

Reseña del autor: César Bona, profesor español nacido en Zaragoza en 1972. Ha sido nominado al llamado Premio Novel de los profesores, considerado uno de los cincuenta mejores maestros del mundo según el Global Teacher Prize, lo que hace que se le considere como el mejor profesor de España.

Año de publicación: 2015



2 Motivo por el que lo habéis seleccionado                                          *foto sacada de: www.casadellibro.com

Aunque en un principio este libro de César Bona, es obligatorio para la asignatura de Educación Artística y plástica, ya tenía yo personalmente, ganas de leerlo. Conocí el nombre de César Bona por la televisión cuando se le seleccionó como uno de los 50 mejores maestros del mundo por su tipo de educación distinta e innovadora que plasmaba en el aula con su clase de alumnos. Al saber que había escrito un libro sobre lo que él considera la nueva educación, es decir, diferenciándose de la educación tradicional que siempre se había impuesto, me entro mucha curiosidad en saber su concepción de la educación, como enfocaba la didáctica, los diferentes recursos que utilizaba en el aula, su relación con los alumnos.... Todo esto y el aliciente de aprender nuevos conocimientos y diferentes visiones sobre la educación, que es lo que me gusta y deseo impartir, hicieron que quisiese leerme este libro. 


3 Resumen del libro

El libro muestra el concepto de "Nueva Educación" desde el punto de vista de César Bona, un profesor de Educación Primaria de Zaragoza. Durante la lectura el propio autor narra su manera de percibir la educación poniendo como primer ejemplo su clase y destaca la importancia de trabajar con los alumnos diferentes conceptos como la creatividad, las emociones o la curiosidad, hablando de esta última de manera más recalcada ya que sin curiosidad un niño no tiene motivación para aprender. Al, ser un libro con muchos capítulos, César habla de otras cosas como de la manera positiva en que su vida ha cambiado al ser nominado como uno de los 50 mejores profesores o algunos de los recuerdos que tiene de su infancia, siempre relacionándolo con la actual educación. Abarcando el tema de sus alumnos el autor narra diferentes anécdotas que ha vivido con ellos, algunas de ellas muy buenas para hacernos ver que el estilo de la nueva educación que se imparte con ellos funciona gratamente. Por último comentar las diferentes demostraciones de actividades y proyectos que lleva a cabo con su clase de quinto curso, que ayuda a ver que de una manera más lúdica y atractiva a los alumnos también se puede aprender.



4 Capítulos en los que está organizado

  1. Invitación a ser maestro
  2. Viaje en el tiempo. La influencia de los maestros.
  3. Un maestro aprende de los que tiene a su alrededor.
  4. Global Teachr Prize: el premio a los maestros.
  5. Pásame el destornillador.
  6. El hombre del bigote.
  7. Una piscina infinita de imaginación.
  8. Salir de uno mismo y hacerse preguntas.
  9. Salmones en el rio.
  10. La historia de un escupitajo.
  11. ¡Un gorro de ducha!
  12. ¿Metodología? sobre la marcha.
  13. Una microsociedad
  14. La charla de Marc, o de como la creatividad te puede sacar de un apuro.
  15. Historias subrrealistas.
  16. Que viva el subrrealismo en las escuelas.
  17. Yo te enseño a tocar el cajón.
  18. Una escuela de seis niños de cinco edades distintas.
  19. La biblioteca.
  20. El respeto a las raices.
  21. Una protectora virtual de animales dirigida para niños.
  22. Dejen libres a los maestros para que se formen.
  23. El respeto no se impone
  24. De los libros a la acción.
  25. Juguetes para niños a trescientos kilómetros.
  26. Congreso mundial por los derechos de la infancia
  27. ¡Pizza con cajones para todos. Como organizar el discurso.
  28. ¿Quién es héroe o heroína?
  29. Deberes y a dormir.
  30. Somos emociones.
  31. Aprender, aprender y aprender.
  32. El tiempo pasa rápido.
  33. La nueva educación.
5 Interpretación personal del texto

Pienso que con este libro el autor, en este caso César Bona, ha querido trasmitirnos la necesidad de cambiar ya la educación nefasta que llevamos arrastrando desde hace años, ha querido abrirnos los ojos fomentando que la educación en la escuela no solo es transmitir conocimientos memorísticos a los niños, sino que es muchísimo mas que eso. Además que pienso que va expresamente dirigido a todos los docentes, en concreto a los futuros maestros de escuela, motivándonos con la lectura de su libro, a que todo puede cambiar, a no perder la esencia por la buena educación, a convertir a los alumnos en  protagonistas indiscutibles, sin perder nunca nuestro criterio personal como futuros profesores de escuela.

6 Puntos fuertes y débiles


Puntos fuertes:

  • Hacer protagonistas de su libro a sus alumnos.
  • La manifestación de diferentes anécdotas que le ocurren al autor del libro durante su vida como docente, ya que hace más atractiva la lectura y a mi como docente me despierta cierto interés de cara a lo que puedo encontrarme en un futuro.
  • La cantidad de actividades y recursos que utiliza en el aula con sus alumnos y que muestra a los lectores, que yo como futuro profesor no dudaré en poner aprueba algunas de ellas.
  • Darnos a conocer una nueva forma de educación muy atractiva para los alumnos, dinámica y totalmente diferente a la que se impartía años atrás.
  • El alto grado de motivación que quiere conseguir transmitir a los lectores, ya sean padres o profesores, respecto a la educación de los niños


Puntos débiles: 

  • Respecto a la lectura pienso que la estructuración de los capítulos no es del todo correcta para mi gusto, ya que son muchos y algunos muy cortos.
  • La falta de más imágenes durante la lectura que transmitan de una manera más gráfica los proyectos o actividades que ha llevado a cabo con sus alumnos.


7 Una vez leído, consulta comentarios que hacen sobre el libro en Internet , son acertados?


Si, son mas que acertados ya que los comentarios que he podido ver hablan de muy bien sobre el libro "La nueva Educación" de César Bona. Todos los comentarios comparten las ideas sobre la educación que imparte César y recomiendan la lectura de este libro para todo profesional docente. En los comentarios he podido observar algunos términos comunes que suelen salir mucho respecto a la obra de César, como son la educación emocional, que los alumnos no pierdan la curiosidad y fomentar la creatividad en la clase.


8 ¿Qué añadirías al libro?


No añadiría nada al libro, ya que a mi parecer lo veo muy completo y didáctico. Por poner alguna pega y basándome en uno de los puntos débiles anteriormente señalados, añadiría algunas imágenes más sobre algunos de sus trabajos y proyectos con los niños para que la explicación sobre estas diferentes actividades estuviesen mas claras y gráficas.


9 Postulados que defiende

Este libro defiende los siguientes postulados referidos a la educación:

  • Realizar una educación emocional a los alumnos, no enseñarles conceptos solamente.
  • La importancia de escuchar a los alumnos, conocerles.
  • Estimular continuamente la curiosidad del alumnado
  • Se es profesor por vocación.
  • Macha importancia de la actitud del profesor ante sus alumnos


10 ¿Qué te ha aportado?

La lectura de este libro me ha aportado una nueva forma de ver la educación, creando en mi una nueva concepción sobre esta a la que tenía antes. Mi grado de motivación se ha visto agrandado ya que pienso que puedo hacer grandes cosas como futuro profesor. También he adquirido nuevos conocimientos que antes desconocía y recursos muy buenos utilizados por César y que no dudaré en poner en práctica en cada uno de los momentos oportunos, ya que pienso que me pueden servir de mucho para garantizar una buena relación entre profesor-alumno y el clima general de la clase.



Daniel Rodríguez Luis

lunes, 25 de abril de 2016

Lunes 25 de Abril - ÚLTIMO DÍA DE EXPOSICIONES!!!!

25 de Abril. Hoy no he podido asistir al último día de exposiciones de la clase de Educación Artística y Plástica, aunque tomando como referencia algunos de los Blogs de mis compañeros, les puedo mostrar los grupos que realizaron la exposición dicho día:


Grupo 1. LiberArte jugando 
  • Tamara Guijarro
  • Alba Núñez 
  • Laura Cordero
  • Emma María
  • Pedro Diana
Artista o movimiento artístico elegido: Tomás Asensio


Grupo 2. Jeff Koons jugando al fútbol 
  • Mario González Barriguete
  • Adrián Selices Martin
  • Wilbur
Artista o movimiento artístico elegido: Jeff Koons


Grupo 3. Lanzadores de arte
  • Adrián Martínez
  • José Carlos
  • Mustafá el Azi
  • Fernando Herranz
Artista o movimiento artístico elegido: Jackson Pullock

Grupo 4. La naturaleza te lo da
  • Rubén Bajo
  • Iván Rodríguez
  • Diego Sebastián
Artista o movimiento artístico elegido: Nils Udo


Grupo 5. Anish Kapoor y el frontón 
  • Javier López Carmona
Artista o movimiento artístico elegido: Anish Kapoor


Grupo 6. Esquema La Ferriere. 
  • Mario Otero
  • Óscar Rodríguez
  • Jesús Víctor Vílchez.
Artista o movimiento artístico elegido: La Ferriere


*Serán puestos los comentarios de los trabajos hechos por estos grupos cuando se realice una visualización de sus unidades didácticas vistas en sus respectivos Blogs.


Daniel Rodríguez Luis

Viernes 22 de Abril - CONFEREFENCIA DE IMAGEN CORPORAL

22 de Abril. En este día los alumnos nos hemos encontrado con una sesión en la que dos doctoras licenciadas en la rama de Ciencias del Deporte nos han dado una conferencia sobre la imagen corporal, más concretamente la que mostramos como profesores a nuestros alumnos. Las dos doctoras que nos han dado dicha conferencia han sido:
  • Rosaura Navajas
  • Patricia Rocu
La conferencia comenzó con la presentación de las dos doctoras y del tema que iban a tratar con nosotros. Nos introdujeron el tema de la importancia del cuerpo, el como trabajar la postura que vamos a plasmar a nuestros futuros alumnos. 

Nos han hablado de que todo lo que hacemos tiene su repercusión, ya que el profesor con sus actuaciones muestra una imagen de referencia a los alumnos, porque estos desde un primer momento se fijan en todo lo que realiza su docente y lo catalogan. Nos destacaron la necesidad que tenemos como profesores de formarnos también en la expresión de la postura así como los gestos que proyectamos a nuestros oyentes, en este caso el alumnado.

Otro de los temas de importancia que vimos durante la conferencia son la emociones. Es imprescindible saber controlar las emociones, intentando dejar a un lado tus problemas personales. Hay que ser críticos constructivos con nosotros mismos y hacer los que este en nuestras manos para llegar a los alumnos desde una manera correcta y eficaz.



Después de la presentación y explicación de algunos conceptos anteriormente vistos sobre el tema, las doctoras pusieron en práctica con nosotros algunas actividades para trabajar sobre la imagen que proyectamos. Las dinámicas fueron las siguientes:
  1. Por parejas, hacer vernos entre los dos y hablar de cuando nos hemos dado cuenta de la imagen que proyectábamos.
  2. Hablar en parejas sobre alguna persona que recordáramos, que nos marcara mucho su imagen.
  3. Comentar con el compañero sobre alguna situación en la que nosotros nos encontráramos bien y en otra situación en la que todo lo contrario.
  4. Explicar a nuestra pareja de dinámicas, que cosas cambiaríamos de nosotros mismos individualmente.
  5. Como última actividad por parejas, teníamos que describir la imagen que nos proyecta nuestro compañero.
De manera individual y después de todas estas actividades, las doctoras nos invitaron a realizar una pequeña presentación que realizaríamos si nos tuviésemos que mostrar a un grupo de universitarios.

Hilando con esta actividad algunos de mis compañeros realizaron esa presentación delante del resto de la clase, donde una de las doctoras les grababa para luego entre todos analizáramos la imagen que proyectaban, y fijarnos en lo que expresaban con su gestos y posturas.






*Primera imagen de la entrada sacada del Blog de la asignatura:
http://educacion-artistica-y-plastica-urjc.blogspot.com.es/
*Resto de imágenes realizadas por el creador de este Blog, Daniel Rodríguez Luis

Daniel Rodríguez Luis


domingo, 24 de abril de 2016

Miércoles 20 de Abril - TERCER DÍA DE EXPOSICIÓN

20 de Abril. Hoy hemos asistido a un nuevo día de presentaciones de unidades didácticas por grupos. Los compañeros que han expuesto en el día de hoy han sido los siguientes:

*Foto realizada por Daniel Rodríguez Luis




Grupo 1. Second Life Balls Proyect
  • Adrián Fuentes 
  • Javier Pastor 
  • Iván Resina 
  • Pablo Román 
  • Eduardo Segovia
Artista o movimiento elegido: Saddle Blosson Project.

Comentario: Buena combinación entre deporte, plástica y el reciclaje. La realización de pelotas de malabares con globos y telas usadas ayuda a los niños a comprender que con materiales cotidianas se pueden realizar buenos recursos para divertirse.

Por poner alguna pega, creo que la última sesión de lanzamientos se podría hacer más lúdica por medio de juegos.



Grupo 2. Fútbol Sala + Land Art
  • Manuel Delgado 
  • Daniel Olmedo 
  • Adrián Martín 
  • Alejandro Rangel 
  • Alejandro Urbina 
Artista o movimiento elegido: Land Art

Comentario: Me gusta la idea que han tenido de mezclar el Land Art con el fútbol sala, aunque pienso que falta un poco de motivación en las actividades, realizándolas más lúdicas y divertidas. Aunque me ha gustado mucho que los alumnos con materiales de la naturaleza realicen las caras de futbolistas.


Grupo 3. El patio de mi cole es particular
  • Juan Alberto Bermejo 
  • Cecilia Morales 
  • Fernando Ponce 
  • Paola Ramos 
  • José Tomás Rodríguez 
Artista o movimiento elegido:

Comentario: Me ha parecido una de las mejores actividades hasta ahora ya que la relación con el deporte ha sido muy innovadora y creativa. Destacar también el uso de las plantillas que realizan los alumnos como la de la rayuela, para que posteriormente puedan jugar con ella, y que el grupo nos haya realizado una demostración visual de como lo hacen.


Grupo 4. Viaje al centro de la cultura
  • David Lopez 
  • Sofía Martín 
  • Guillermo Martin de la Iglesia 
  • Francisco Molina 
Artista: NilsUdo y Land Art

Comentario: Destacar la relación del artista NilsUdo y el land Art con la diversidad cultural, ya que ayuda a los alumnos a conocer de una mejor manera conocimientos importantes sobre culturas que no son las suyas. Me parece atractiva su actividad en la que los alumnos jugarán al Kimo con piedras decoradas por ellos en relación al tipo de cultura que se les asigna.


Grupo 5. Formas geométricas y deporte
  • Jorge Bermejo 
  • Alberto Olmos 
  • Raúl Pérez 
  • Ismael Pretel 
Artista o movimiento elegido: Vasili Kandinsky.

Comentario: Relación de la geometría en el tema deportivo, comparando la geometría realizada en las obras, con las que podemos encontrarnos en los deportes. Buen uso del concurso para aumentar la motivación de los alumnos.


Grupo 6. Pintamos con nuestro cuerpo
  • Sheila Martín 
  • Adrián Núñez 
  • Alejandro Sánchez 
  • Sergio Rojo 
  • Andrea Ruiz 
Artista o movimiento elegido: Tomás García Asensio

Comentario: Me ha gustado mucho la relación del trabajo del artista en lo que respecta a la geometría con el deporte el Acrosport, ya que con este tipo de actividad en grupo en la que se basa en crear diferentes figuras con el cuerpo, se pueden trabajar de una muy buena manera la geometría.


Grupo 7. Voleibol en un campo de flores
  • Alexandra Díaz 
  • Patricia García 
  • Eva María Maqueda 
  • Pablo T-zacol 
Artista o movimiento elegido: Jeff Koons

Comentario: Destacar el trabajo participativo y dinámico de los alumnos en la realización de las camisetas por ellos mismo, que luego se pondrán para el partido de Voleibol.


*Foto realizada por Daniel Rodríguez Luis



Daniel Rodríguez Luis

Martes 19 de Abril - SEGUNDO DÍA DE EXPOSICIONES


19 de Abril. Hoy hemos continuado con las exposiciones en grupo de las unidades didácticas en la asignatura de Educación Plástica y Artística. En esta clase aparte de los compañeros hemos expuesto mi grupo y yo nuestra unidad didáctica. Contando con mi grupo, en el día de hoy han expuesto los siguientes compañeros:

Grupo 1. Collage Sport
  •   Carlos Lara
  •   David Navarro
  •   Natalia Ortega
  •   Antonio Miguel
  •   Edgar Plaza

Artista o movimiento elegido: Jeff Koons

Comentario: Acertada la elección de la actividad en relación al autor, destacando también que se puede enfocar a diversos deporte, no a uno solo en concreto.

Grupo 2. Ilumínate y baila
  •   Alberto Hernández
  •   Jaime Menéndez
  •   Borja Prieto
  •   David Redón

Artista o movimiento elegido: Fabrizio Corneli.

Comentario: Buena relación de las obras del artista sobre la luz y la oscuridad, con el baile. Difícil de llevar a la práctica con los alumnos pero si se consigue puede llegar a ser una actividad muy completa y motivadora de trabajar para los niños.

Destacar también el vídeo que nos han mostrado ya que ha facilitado la comprensión de la actividad que querían llevar a cabo.


Grupo 3. Cambiemos el mundo
  •   Eva Antona
  •   Ana Barriguete
  •   Cristina Merino
  •   Jessica Montero
  •   Ana Sánchez


Artista o movimiento elegido: Ai WeiWei.

Comentario: Me ha parecido más que interesante el tema con el que han trabajado en su unidad didáctica, ya que el tema de los refugiados es de actualidad y lo más probable es que los alumnos lo hayan oído últimamente pero alguno no sepan que son. Buena relación de dicho tema con el artista y el uso de la fotografía.


Grupo 4. Las palabras del baloncesto
  •   Jorge Feíto
  •   Sergio Fernández
  •   Beatriz  Paniagua
  •   Juan Jesús Pérez
  •   Daniel Rodríguez
        Artista o movimiento elegidoShirin Neshat
       
        Comentario: No hay comentario crítico sobre el grupo porque es el mio.


Grupo 5. Art Sport
  •   Irene Calvo 
  •   Patricia Castillo
  •   Patricia García
  •   Laura Junquera
  •   Garazi Rodríguez
Artista o movimiento elegido: Antonio de Felipe.

Comentario: Buena relación con la obra de Popsport. Muy creativa la idea de exponer los trabajos de los alumnos en un mismo pasillo de cara al público y en relación a los deportes.


Grupo 6.  El rostro oculto
  •   Nuria Calero
  •   Miriam Lorenzo
  •   Cristina Cepeda
  •   Gloria Navarro
  •   Patricia Rodríguez
Artista o movimiento elegido: Laura Tarrado
      
Comentario: Ingenioso y diferente el deporte elegido, la esgrima, relacionada con una de las obras del artista. Me parece muy buena idea la excursión con los alumnos ya que les produce un mayor grado de motivación. 


Consejos que no nos dan las madres: "Lo que un hombre piensa de sí mismo determina su destino, su futuro"

Daniel Rodríguez Luis


lunes, 18 de abril de 2016

UNIDAD DIDÁCTICA DEL GRUPO



UNIDAD DIDÁCTICA

“Las palabras del baloncesto”



Feito Fernández, Jorge
Fernández Montero, Sergio
Paniagua Novillo, Beatriz
Pérez Galache, Juan Jesús
Rodríguez Luis, Daniel


Introducción

Esta unidad didáctica está compuesta por cuatro sesiones en las cuales se va a llevar a cabo la preparación de un deporte, incluyendo un movimiento artístico.

Va dirigida a alumnos de sexto curso de primaria y se intenta abordar el tema de las diferencias sociales a través de un partido de baloncesto. Nos hemos fijado en ShirinNeshat, una de las artistas más representativas del arte Iraní contemporáneo, con una importante producción audiovisual y fotográfica.

Sus obras se caracterizan por el tratamiento de la condición de la mujer en las sociedades islámicas contemporáneas.

Nosotros hemos querido llevarlo al deporte de una manera más amplia. Nos centraremos en el tratamiento de las condiciones sociales y no solo en la condición de la mujer.

Objetivos

  •          Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad.

  •          Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales y audiovisuales.

  •          Relacionar los conceptos específicos de educación física y los introducidos en otras áreas con la práctica de actividades físico-deportivas y artístico-expresivas.

Contenidos

·         Conceptual:

1. Analizar críticamente las consecuencias de los prejuicios sociales, reflexionando sobre los problemas que provocan y su efecto en las personas que los sufren.
2. Conocer el movimiento artístico de ShirinNeshat.

·         Procedimental:

3. Expresar opiniones, sentimientos y emociones utilizando coordinadamente el lenguaje verbal y no verbal.
4. Actuar con tolerancia comprendiendo y aceptando las diferencias.
5. Jugar un partido de baloncesto respetando las normas y reglas del juego.

·         Actitudinal:

6. Respetar los valores universales comprendiendo la necesidad de garantizar los derechos básicos de todas las personas.

Actividad

Explicaremos a los alumnos lo que queremos hacer, para ello les explicaremos que vamos a llevar a cabo un partido de baloncesto de una forma un tanto diferente.

El partido lo jugarán dos equipos, uno de un país reconocido y primermundista y el otro de un país tercermundista.

Cuando se vaya a realizar el partido, ambos equipos saldrán al campo. Cada uno con su bandera.

El primer equipo irá con buenas vestimentas y bien arreglados. Después saldrá el otro equipo con peores ropas. Todos los jugadores de cada equipo se pondrán en fila y delante el capitán.

Una vez que estén los dos equipos en el campo, los jugadores de un equipo irán mostrando uno a uno una imagen, cuando esto suceda, los jugadores del otro equipo se irán quitando uno a uno la camiseta.
En su piel tendrán escrito cada uno una palabra en grande que describa lo que le hace sentir dicha imagen y, rodeándola, estará escrita la misma palabra de menor tamaño, escrita muchas veces en todo el torso. Lo mismo ocurrirá con el otro equipo.

Una vez que todos se hayan descubierto, los dos capitanes de los equipos levantarán la mano a la vez en la que estará escrita la palabra “STOP” en rojo. Seguidamente, harán lo mismo los demás.

A continuación, se jugará el partido con normalidad.

En el descanso, cada equipo dirá unas palabras sobre la desigualdad y las condiciones sociales actuales, exponiendo lo que les parece mal y lo que harían por cambiar dichas situaciones.

Lo que queremos expresar con esto es que todo el mundo, sea de donde sea y las condiciones que le rodeen, debemos estar de acuerdo y luchar por las injusticias y desigualdades sociales, con el objetivo de crear y formar un mundo mejor.

En esta sesión los alumnos deben crear su propia bandera, utilizando las técnicas aprendidas en clase.

Sesiones

Primera sesión:

El objetivo será desarrollar la capacidad organizativa y creativa a través de la creación de equipos y de banderas.

En esta sesión, se formarán los equipos. Los alumnos serán los que lo formen y decidan tanto su nombre como su bandera.

Deberán crear su propia bandera para utilizarla el día del partido.

Segunda sesión:

El objetivo será expresar opiniones, sentimientos y emociones utilizando coordinadamente el lenguaje verbal y no verbal.

En la segunda sesión, se elegirán las fotografías que se utilizarán y las palabras que cada uno llevará pintadas. Cada persona dirá en el momento que vea la imagen, lo que le transmite, de qué cree que se trata y qué haría para cambiarlo. Lo que diga cada uno y la palabra que elijan será lo que lleven escrito y lo que tendrán que decir en el descanso el día del partido.

Tercera sesión

El objetivo será actuar con tolerancia comprendiendo y aceptando las diferencias.

Los alumnos llevarán la ropa que se pondrán para el partido y el equipo tercermundista se encargará de desmejorarla. Después, se practicará todo lo que hemos llevado a cabo para que todo se realice de forma correcta el día siguiente.

Cuarta sesión

El objetivo será relacionar los conceptos específicos de educación física y los introducidos en otras áreas con la práctica de actividades físico-deportivas y artístico-expresivas.

En la última sesión, ayudaremos a los alumnos, y también se ayudarán entre ellos a escribir la palabra que habían sentido al ver la imagen.

Se jugará el partido.

Temporalización

La unidad didáctica se desarrollará en el segundo trimestre y tendrá una duración de una semana.

Estará compuesta por cuatro sesiones que se llevarán a cabo tanto en las clases de plástica como de educación física.

Los días que vamos a trabajar la actividad, serán el lunes, martes, miércoles y viernes.

Cada sesión tendrá una duración de cuarenta y cinco minutos.

Hemos decido unir las clase de plástica y educación física puesto que para la realización de la bandera necesitamos los materiales que están en el aula de plástica y la de educación física para practicar la actividad.

En la segunda sesión fuimos los primero minutos al aula de informática para elegir entre todos las imágenes.

Metodología

Para realizar esta unidad didáctica nos centraremos en una metodología activa y participativa.

Los alumnos son los que decidirán su equipo, su bandera, las imágenes, la palabra que llevarán escrita y sus propias opiniones.

Se tendrá siempre en cuenta la opinión del grupo a la hora de realizar cambios en la actividad.
Lo que queremos conseguir con este tipo de metodología es la participación activa de los alumnos de manera que sepan que ellos pueden contribuir de manera muy positiva en todas las actividades propuestas. Además, con ello conseguiremos aumentar la seguridad en ellos mismos así como, la motivación, la creatividad, el compañerismo, el trabajo en grupo, incluyendo el respeto y conocimiento de las desigualdades sociales.

Medios

Para esta unidad didáctica los medios que hemos utilizado han sido:

  • Pinturas para escribir las palabras en el cuerpo del niño y la bandera.
  • Imágenes que se mostrarán para ver lo que sientes lo alumnos al verlas, que les provoca.
  • Telas para la creación de la bandera.
  • TIC a la hora de buscar las imágenes e información acerca de ellas.
  • Recursos humanos, ya sean alumnos, familias (cuando evalúan y forman parte del aprendizaje activo del alumnos) y nosotros, los propios tutores. Y recursos ambientales, las diferentes aulas utilizadas y la cancha de baloncesto.
  • Materiales necesarios para realizar el partido: balones de baloncesto.

Los materiales que ha utilizado el profesor son hojas para evaluar, el uso del ordenador para contrastar información y poder, así, buscar imágenes a la vez que sus alumnos, y pinturas acrílicas por si los alumnos no tienen sus pinturas y necesitan más.

Evaluación

Se llevará a cabo una evaluación basada en la observación y la evaluación por parte de las familias, ya que ellos verán a sus hijos el día que se lleve a cabo el partido. Por último, los alumnos autoevaluarán su esfuerzo.

Nosotros como maestros observaremos en todo momento la correcta realización de las actividades. Además se tendrá en cuenta el correcto trato a los compañeros, el respeto y las formas de comunicación entre ellos y hacia el profesor.

Se evaluará de forma positiva a través de un cheque de reconocimiento, que realizaremos nosotros mismos, a aquel equipo que mejor haya trabajado y más esfuerzo haya puesto en la realización de la actividad. El equipo que gane dicho cheque, tendrá la oportunidad de decidir lo que querrán hacer el próximo día en clase.

A la hora de evaluar tendremos en cuenta la creatividad, el uso de los materiales, la técnica utilizada y la llegada a un consenso entre sus compañeros. Además de la creatividad, el ritmo y la coordinación
.
En cuanto a la evaluación de las familias, les daremos a los padres una tabla que tendrán que puntuar del uno al diez cada equipo. Se evaluarán los mismos aspectos que nosotros hemos tenido en cuenta.
Para terminar, los alumnos tendrán que realizar una pequeña autoevaluación:

- ¿Qué has aprendido con la actividad?
- ¿Has respetado la opinión de tus compañeros? ¿Por qué?
- ¿Has participado de forma adecuada en todas las clases?
- ¿Has respetado el material?
- ¿Has utilizado las diferentes técnicas artísticas que has aprendido en clase?
- ¿Has jugado correctamente el partido, respetando las normas y reglas del juego?

Bibliografía


  • Ministerio de Educación, Juventud y Deporte. (25 de Julio de 2014). BOCM. 15 de Abril, de Comunidad de Madrid Sitio web: http://www.bocm.es/boletin/CM_Orden_BOCM/2014/07/25/BOCM-20140725-1.PDF