miércoles, 30 de marzo de 2016

Miércoles 30 de marzo - LANDART Y MOTIVACIÓN EN EL AULA


30 de Marzo. En la clase de Educación Artística y Plástica de hoy la profesora ha tocado varios temas y de gran importancia como puede ser la motivación en el aula. También hemos hablado del examen de la asignatura y la profesora de la asignatura ha explicado una novedosa forma de arte en la naturaleza, también conocido como LandArt.

La clase de hoy ha comenzado con el creativo arte nombrado con anterioridad,  LandArt. María Jesús nos ha estado hablando de este novedoso arte y de su importancia en la enseñanza con los niños. La profesora nos ha mostrado algunas de las obras de un famoso artista de este genero como es Robert Smitson. Este tipo de arte es muy didáctico porque se puede relacionar con otras asignaturas, creativa y lúdica para los niños, y se realiza con materiales muy diversos y manipulativos.

Land Art. "Tendencia del arte contemporáneo que usa los paisajes y los elementos de la naturaleza como escenario y medio para realizar obras de arte".

Después de un breve dialogo con la profesora con el tipo de examen que nos va a realizar, hemos dado el tema de la motivación en el aula y sus diferentes maneras de llevarlo a la clase con los alumnos. Algunos de los aspectos más importantes que quiero destacar de este tema son que contra más valor tiene una asignatura mayor será la motivación del alumnado, aprender por medo de lo que le gusta a los alumnos como puede ser el juego y la importancia de la motivación intrínseca sobre la extrínseca.

Antes de acabar la clase la profesora nos ha mandado una actividad para la realización de un ejercicio de clase siguiendo una serie de pautas; La actividad debe de basarse en dos objetivos que son las nuevas tecnologías y conocer las diferentes culturas, relacionar el ejercicio con la película vista el anterior día y con una de las épocas de la historia.

Consejos que no nos dan las madres: "No hay peor gestión que la que no se hace"


ACTIVIDAD

Objetivos:
  • Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas.
  • Iniciarse en la actualización de las nuevas tecnologías.
En un principio se les va a mostrar a los alumnos el visionado de algunos videos relacionado con la educación en la época de la Edad Antigua, como la que se daba en la Antigua Grecia o durante el imperio romano. Para la época de la "Antigua Grecia" utilizaremos algunas escenas de la película "Ágora" en la que los niños podrán ver que solo una parte de la población recibía educación que eran los denominados ciudadanos. También les pondremos algún vídeo explicativo sobre la educación en "El Imperio Romano", Educación que tomó como referencia la educación griega y que se dividía en tres etapas: nutritor, schola y gymnasium. Como en la Antigua Grecia, durante el Imperio Romano, solo podían alcanzar la educación la élite social.



Una vez visionados los vídeos por los alumnos, estos deberán comparar primeramente la educación visto tanto en la Antigua Grecia como el Imperio Romano, con la película que ya vieron titulada "Buda explotó por vergüenza", para después hacer una mezcla de las tres y compararlas a la actualidad. Los alumnos deberán responder a la pregunta: La educación en la Edad Antigua, ¿A cual de las educaciones se asemeja, a la vista en la película Buda explotó por vergüenza o a la educación que se están dando ellos mismos en la actualidad?. Sobre este apartado sería importante que estableciesen las semejanzas y diferencias que guardan con ambas.

Para finalizar la actividad, los niños se pondrán en grupos de 3 o 4, y en colectivo tendrán que plasmar mediante un dibujo y en una hoja en blanco, como sería la educación ideal para ellos. Después deberán explicar el dibujo al resto de sus compañeros y decirles el por qué creen que es la más adecuada.



Daniel Rodríguez Luis

martes, 29 de marzo de 2016

Martes 29 de Marzo - DÍA DE PELÍCULA

29 de Marzo. En la clase de hoy de Educación Artística y Plástica ha tocado ver una película, cosa que después de venir de vacaciones nos ha venido muy bien todos. La película se titula "Buda explotó por vergüenza". Esta película trata sobre la educación en Afganistán, concretamente de una niña y las limitaciones y obstáculos que la surjen en su camino. Es una película que nos sirve para reflexionar sobre el valor de la educación. 

Después de la película la profesora nos ha dictado una serie de preguntas que debemos responder, sobre la película. Las preguntas serán las siguientes:

1-¿QUÉ PODEMOS APLICAR EN EL AULA DERIVADO DE ESTA PELÍCULA?
Podemos aplicar una propuesta de discusión conjunta de la clase en la que los alumnos muestren sus opiniones sobre los que les ha acontecido la película, las diferencias que ven con otros países en el tema de la educación y por último seleccionar las escenas más importantes de la película y trabajar en valores con los alumnos.

2-DESARROLLA BREVEMENTE UNA PROPUESTA ARTÍSTICA BASADA EN ESTA PELÍCULA.
Se puede realizar con los alumnos un mural de gran tamaño para colocarlo en una parte significativa y vistosa del colegio, con frases realizadas por los alumnos en los que defiendan la educación para todos los niños del mundo sin discriminaciones. Los alumnos lo podrán adornar con todo tipo de pinturas y recortables, contando con la ayuda del profesor.

3- ARGUMENTA ¿PODEMOS PONER ESTA PELÍCULA EN CLASE A LOS NIÑOS DE PRIMARIA?
Creo que no debería de ponerse esta película en una clase de primaria, sobre todo en el 1º y 2º ciclo debido a que algunas escenas son un poco fuertes para que un niño con esta edad lo vea. Lo suyo sería seleccionar una serie de escenas de la película y trabajarlas de manera separada con los alumnos.


4-NOMBRA A ALGÚN ARTISTA VISUAL QUE TE RECUERDE ALGUNA  ESCENAS 

No he encontrado ningún autor 


CONSEJO QUE NO DAN LAS MADRES: "La diferencia entre los buenos y los muy buenos reside en el esfuerzo"

Daniel Rodríguez Luis

sábado, 19 de marzo de 2016

Viernes 18 de Marzo - EL COLOR Y SU INTERACCIÓN

18 de Marzo. Hoy en la clase de Educación Artística y Plástica hemos visto y trabajado con el color y sus interacciones entre otras cosas. La clase ha sido menos práctica que los anteriores días ya que ha requerido la explicación de una parte del temario importante.

Antes de entrar con el tema del color, se ha dado una discusión grupal sobre el cambio de horario de la asignatura, que ha enfrentado los puntos de vista entre los alumnos de 2º y los de 3º. Esto ha terminado con la decisión de nuestra profesora María Jesús en intentar resolver el problema y contentar a ambas partes.

Ya metidos en el tema del color, la profesora ha explicado mediante cuadros y ejemplos, la interacción del color, los tipos de mezclas y la relación de los colores entre si, como los colores primarios, los secundarios, los complementarios y por último los adyacentes. Para realizar una explicación más completa y productiva para los alumnos, María Jesús ha realizado una demostración de todo esto de un modo más práctico mezclando diferentes colores,  exponiendo los que iba haciendo en todo momento y explicando como podemos crear diferentes tipos de pintura desde pigmentos de color.



Una de las aclaraciones por parte de la profesora y que más me ha llamado la atención es la frase "Un color es un color dependiendo de lo que tenga al lado". 

Por ultimo ha terminado la clase con la explicación de uno de los artistas de reconocido prestigio que podemos escoger para realizar tanto el trabajo grupal como individual. El artista de hoy era Jeff Koons. La profesora nos ha hablado un poco de este artista y nos ha enseñado algunas de sus obras más importantes.

El consejo que no nos dan las madres: "No sobreviven los más fuertes sino los más flexibles"

Daniel Rodríguez Luis.

miércoles, 16 de marzo de 2016

Miércoles 16 de Marzo - INTERPRETACIÓN DE CUADROS Y MASCARAS

16 de Marzo. Clase entretenida y de colaboración la que hemos impartido hoy en la clase de Educación Artística y Plástica. Durante la clase de esta mañana hemos experimentado dos diferentes maneras de trabajar en clase, una y la más tradicional ha sido la de explicación por parte de la profesora sobre el tema correspondiente al día de hoy, y por otro lado el trabajo en grupo.

En la parte de explicación a los alumnos, María Jesús ha tratado el tema de la Educación Artística enseñando algunos cuadros y pidiendo nuestra interpretación sobre que nos trasmiten dichos cuadros. La conclusión a la que nos ha hecho llegar la profesora, es que ningún cuadro tiene una interpretación concreta, sino que es diferente según el sentimiento que produzca en cada persona que lo visualiza.
 
Otro de los aspectos explicados en clase y no menos importante fue la aclaración de las diferentes formas de afrontar la enseñanza por parte del profesor, guiando este contenido mas hacia la didáctica.

La segunda parte de la clase ha tenido un enfoque distinto a la primera. Los alumnos hemos trabajado en grupo para contestar conjuntamente unas preguntas dadas por la profesora y crear una actividad en la que había que relacionar la Educación Artística vista en clase con el deporte. Sobre todo lo realizado en grupo la profesora nos ha mandado preparar una pequeña representación con máscaras en la que cada uno tenía que interpretar el rol que les tocaba.



Daniel Rodríguez Luis


martes, 15 de marzo de 2016

Martes 15 de Marzo - UNA CLASE DIFERENTE Y MÁS ACTIVA

15 de Marzo. Diferente y más activa es como se puede resumir la clase de hoy en Educación Artística y Plástica. Hoy la profesora como ya nos vaticinó el día anterior, ha tratado el tema de las exposiciones en público, de cara a la exposición que deberemos de realizar en un futuro cercano.

En la clase de hoy, María Jesús nos ha mostrado diferentes pautas y estrategias a seguir durante una exposición oral en público, destacando aspectos importantes como la comunicación no verbal, el control del tiempo en la exposición, tenerlo todo bien preparado con anterioridad y trabajo de la dicción. Otro de los aspectos a destacar y que personalmente veo mas interesante de cara a realizar una exposición es la importancia de la actitud desde que entras en el escenario hasta que sales.

Una de las sorpresas vistas en la clase es la de que la profesora nos mandaba cada 15 minutos hacer algo de movilidad física como ponernos encima y debajo de la mesa, saltar, tumbarnos boca arriba o intercambiarnos la silla con nuestro compañero. Todo esto para liberarnos de la pesadez de estar sentados mucho tiempo y liberar energía. También hemos tenido la oportunidad de realizar algún tipo de ejercicio práctico en clase para practicar los pasos a seguir en una exposición oral en público.



En conclusión pienso que ha sido una clase muy buena en términos generales, ilustrativa y didáctica para todos aquellos alumnos que les cuesta hablar en público. Estos consejos y pautas nos pueden servir para el presente y en un futuro cercano, en el desempeño de nuestra profesión.

Daniel Rodríguez Luis


Lunes 14 de Marzo - PRIMERA CLASE DE PRESENTACIÓN

14 de Marzo. Muchos de mis compañeros y yo regresamos a las clases en la universidad, después de un estupendo periodo de dos meses realizando las prácticas. Este día tuvimos nuestro primer contacto con la asignatura de "Educación artística y plástica", que ha consistido en la presentación de esta y de la profesora que la imparte, María Jesús Abad Tejerina.

En un principio María Jesús se presentó ante toda la clase y a continuación dio paso a la presentación de la asignatura. En lo que corresponde a la asignatura la profesora nos ha comentado como se iban a desarrollar las clases, es decir, como va a ir orientada la asignatura y cuales van a ser nuestras funciones durante el transcurso de esta. Algunas de las cosas a destacar son la creación de blogs personales por los alumnos, los materiales necesarios que van a tener que traer los alumnos para impartir las clases, el trabajo grupal y el tipo de evaluación que la profesora va a llevar a cabo.



En la segunda parte de la clase la profesora se ha dedicado a conocernos más personalmente a cada uno de nosotros, preguntándonos por nuestros nombres y que era lo que más nos estaba gustando de la carrera de Educación Primaria y por qué nos habíamos metido en ella. Esto llevó a diferentes tipos de respuestas aunque la más común fue la de que a los alumnos de esta carrera no les gustaba la organización de las asignaturas y que no aprendían lo suficiente en ellas, porque no enseñaban lo más importante para afrontar tu futura profesión como profesor. 

Tras estos comentarios, la profesora ha querido replantearse la asignatura de otra manera a la que tenía planteada en un principio, de tal manera que pueda satisfacernos en el aprendizaje de esta y sea más práctica para nosotros.

Daniel Rodríguez Luis.